Estilos cognitivos y articulación de campo
Estilos Cogntivos
El término estilo cognitivo es usado para describir las formas de pensamiento individual para percibir, recordar y usar la información para resolver un problema. Es frecuente que el concepto "estilo cognitivo" se use equivocadamente como sinónimo de habilidades cognitivas o con estilos de aprendizaje. También de manera equivocada se le ha estudiado como una característica de la personalidad en lugar de ser abordado como procesamiento humano de la información. Se refiere a las predisposiciones consistentes y características de percibir, recordar, organizar, procesar, pensar y resolver problemas. No se trata de habilidades, sino más bien, de la manera preferida como uno usa sus habilidades (Sternberg y Grigorenko, 1997).
Tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la psicología. Como concepto fue utilizado por primera vez en los años 50 del pasado siglo por los llamados "psicólogos cognitivistas", quienes a raíz del desarrollo de la lingüística, la incipiente revolución tecnológica en el campo de la informática y las comunicaciones a partir del surgimiento de las computadoras, los descubrimientos en las ciencias neurológicas y el debilitamiento del conductismo, comenzaban a prestar atención al ser humano desde el punto de vista de la cognición.
Particular sentido adquirió el estudio de los estilos cognitivos con los descubrimientos en el campo de la neurología durante los años 60, a partir de los trabajos de Roger Sperry con relación a la especialización hemisférica del cerebro, los que brindaron evidencias científicas acerca por ejemplo, del desempeño del hemisferio izquierdo del cerebro en las funciones relacionadas con el lenguaje, el razonamiento lógico, la abstracción, y del hemisferio derecho en funciones referidas al pensamiento concreto, la intuición, la imaginación, las relaciones espaciales y el reconocimiento de imágenes, patrones y configuraciones.
El estilo cognitivo mejor estudiado, tal vez sea el de articulación de campo (dependencia/independencia de campo). Otros estilos cognitivos son diferenciación conceptual, impulsividad/reflexividad, visualizador/verbalizador, visual/háptico (tactil), estilo conceptual o serial/holístico. Por supuesto, habría otros muchos estilos cognitivos, aunque estos son los más utilizados.
De todos fue Herman Witkin (1954) uno de los primeros investigadores que se interesó por la problemática de los "estilos cognitivos", como expresión de las formas particulares de los individuos de percibir y procesar la información. Con posterioridad a los trabajos de Witkin sobre dependencia-independencia del campo, vieron la luz otras investigaciones referidas al tema de autores como Holzman P.S. & Clein G.S., 1954; Eriksen C.W., 1954; Golstein K. & Scheerer M., 1951; Kagan J., (cit. por Allport G., 1961 y Huteau M., 1989).
Medición de Estilos Cognitivos
Los enfoques en la teoría y medición de los estilos cognitivos pueden agruparse en función de dos criterios fundamentales: las formas de percibir la información y las formas de procesarla.
Criterios de clasificación | Tipos de estilo cognitivo | autores |
Según las vías de percibir la información (Canales de aprendizaje) | Auditivos, visuales, tactiles/kinestésicos | Reid (1984); Dunn, Dunn and Prince (1989); O’Brien(1990); Oxford (1993); Kinsella (1993) |
Visuales. verbales | Felder & Henríquez (1995) | |
Concretos, abstractos | Gregorc (1982); Kolb (1984); McCarthy (1987) | |
Sensoriales, intuitivos | Jung (1971); Myers & Myers (1980); Myers & McCaulley (1985); Laurence (1993); Felder & Henríquez (1995) | |
Según las formas de procesar la información | Dependientes, independientes | Witkin et al. (1971, 1976,1977); Ramírez & Castañeda (1974); Hai-Benson (1987); Carter (1987); Scarcella (1990): Magolda (1991) |
Activos, reflexivos | Kolb (1976), (1984); Reid (1987); McCarty (1987); Johnson et. al. (1991); Felder & Henriquez (1995) | |
Globales, analíticos | Cawley, Miller & Milligan (1976); Smith (1982); Cranston & NcCort (1985); Schmeck (1988); Flannery (1991) | |
Globales, secuenciales | Felder & Henriquez (1995) | |
Causales, secuenciales | Gregorc (1982) | |
Desarrollo del hemisferio izquierdo/derecho del cerebro | Williams (1983); Kane (1984); McCarthy (1987); Kinsella y.Esquerre (1993) | |
Atomísticos, holísticos | Marton (1988) | |
Serialisticos,holísticos | Pask (1988) | |
Inductores, deductores | Glaser (1988); Lahti (1986); Ropo (1987); Felder & Henriquez (1995) |
Articulación de Campo (Dependencia-independencia de campo)
La articulación de campo es un estilo cognitivo. Es uno de los estilos más y mejor estudiados desde que fuera descubierto en los años 40 por H.Witkin y Solomon Asch (1948). Estos autores estudiaban la orientación en los pilotos de aviación y encontraron que algunos necesitaban tomar como referencia el suelo para saber si se encontraban nivelados respecto de él; otros no necesitaban tal referencia, priorizando información de su propio cuerpo como la vestibular relacionado con la gravedad. Así, sugirieron que las personas se pueden clasificar según el grado en que son dependientes de la estructura del campo visual que las rodea.
El modelo dependencia-independencia de campo desarrollado por Witkin, considera la posibilidad de conocer el estilo cognitivo de los participantes a partir de la percepción de una figura enmarcada en un campo (por ejemplo un marco). La percepción de la figura puede ser en función del campo o no en función del campo. Los instrumentos de medición más conocidos sobre este modelo son el EFT y el GEFT.
Para desarrollar estas pruebas se comenzó planteando situaciones en las que se pudieran separar los estímulos visuales y los vestibulares. En la primera experiencia se inclinó el campo de referencia visual sin modificar la influencia gravitacional para lo que se crearon el test del marco y la varilla (RFT: Rod and Frame Test) y del test de ajuste corporal (BAT: Body Adjustment Test). En el RFT, se solicitaba al sujeto colocar en posición vertical una varilla giratoria, que se encontraba en el centro de un marco luminoso inclinado. En el BAT, el sujeto debía ajustar la silla en la que estaba sentado respecto de la posición vertical, mientras la habitación misma, junto con todos los objetos que contenía, se encontraban inclinados.
En la segunda situación, se alteró la dirección de la fuerza de gravedad, introduciendo una fuerza centrífuga, mientras el marco visual de referencia permanecía vertical. Este es el caso de test de la habitación rotatoria (RRT: Rotating Room Test). Constatado el hecho de que los mismos sujetos respondían a diferentes situaciones priorizando siempre el mismo tipo de información, visual o vestibular, se les denominó, a los primeros como “dependientes de campo” (de campo visual) y a los segundos, por contraposición, “independientes de campo”.
Las indagaciones posteriores intentaron explicar las consistencias encontradas considerando la posibilidad de que las dos tareas de percepción de la verticalidad la clave fuera la separación de un elemento (la varilla o el cuerpo) del campo organizado, o marco. Esta posibilidad se estudió a través del examen de tareas que requerían que el sujeto desenmascarara un elemento puntual de un campo organizado del que formaba parte. Los resultados mostraron que, comparados con los independientes de campo, los sujetos dependientes de campo (en el RFT, el BAT y el RRT) tenían mayores dificultades a la hora de desenmascarar figuras en contextos complejos, como es el tipo de tareas que presenta el test de figuras enmascaradas (EFT: Embedded Figures Test)
Posteriormente se estudiaron dos temas principales relacionados con la dependencia- independencia de campo:
La amplitud de la aptitud para desenmascarar, específicamente la relación entre esta aptitud en la percepción y en el funcionamiento intelectual en general
La relación entre la aptitud para desenmascarar y la aptitud para estructurar y reestructurar.
En relación con el primer tema, los sujetos dependientes de campo en percepción de la verticalidad tenían dificultades a la hora de resolver problemas relacionados con representaciones simbólicas en los que la solución depende de que se tome un elemento fuera del contexto en el que se presenta para utilizarlo en un contexto diferente (Glucksberg, 1956; cit. en Witkin y Goodenough, 1981). Se concluye que la aptitud para desenmascarar es un fenómeno que no se limitaba al funcionamiento perceptual, sino que trasciende al funcionamiento intelectual.
Sobre el segundo tema, la relación entre la aptitud para desenmascarar y la aptitud para estructurar, los estudios indicaron que en ausencia de organización evidente y clara, las personas independientes de campo imponían una estructura dada al campo estimular, mientras que las personas dependientes de campo mostraban la tendencia a dejar el material tal y como había sido presentado (Witkin y cols., 1962).
Estos resultados dieron lugar al constructo de “articulación de campo” que incluye tanto la dependencia-independencia como la aptitud para desenmascarar y reestructurar la información. Así, ahora se diferenciaban sujetos que detentaban un “enfoque articulado” de aquellos que mostraban un “enfoque global”. Los primeros experimentan los elementos como separados de sus contornos y muestran la tendencia a imponer una estructura a un campo estimular cuando ésta no es clara; los segundos, por el contrario, experimentan los elementos integrados en sus entornos y no muestran una tendencia a estructurar campos con organizaciones poco claras.
La investigación posterior empezó rápidamente a acumular evidencia acerca de la vinculación de estas diferencias individuales, ya descritas en los dominios perceptuales y cognitivos, con diferencias en dominios sociales y afectivos. Específicamente, se documentaron diferencias entre sujetos dependientes e independientes de campo en aspectos tales como el uso de controles y defensas, el esquema corporal y el comportamiento interpersonal.
Bibliografía
Sigel, I.E. Y Coop, R.H. (1980) “Estilo cognitivo y la práctica en el aula” en Coop, R.H. Y White, K. Aportación de la psicología a la educación. Anaya. Madrid
En Internet *
- Cabreta albert, J.S., Delia Gómez, A. "La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje" Universidad Hermanos Saíz, Cuba En: http://www.monografias.com/trabajos14/com_aprendizaje/aprendizaje.shtml
Gargallo Lopez, B. "Estilos cognitivos. reflexividad-impulsividad. Su modificación en el aula” En: http://www.aidex.es/publicaciones/jorn-cc/cc-07.pdf
Hederich Martínez, Ch. (2004) “Estilo cognitivo en la dimensión de Independencia-Dependencia de Campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación” Tesis doctoral dirigida por Dr. Santiago Estaún i Ferrer Universitat Autonoma de Barcelona, Bellaterra. En: http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1128105-155731//chm1de1.pdf
Oliva, G. “Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje. Una cuestión prioritaria en la gestión del ingreso a la Universidad” En: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=7746
http://www.wikipedia.org/wiki/Estilo cognitivo (Definición de estilo cognitivo)
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_de_campo (Definición de articulación de campo)
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/cognitivos/index.html(Definición de estilo cognitivo)
4 comentarios
Pavoguze -
Cbuwunedud -
Ana -
Paloma -
Después de leer tu artículo supongo que la exposición de ayer fue exitosa.
¡Si que estás proactiva!. Besitos