Los lectores españoles
Parece que la información que dan estos dos artículos son contradictorias, pues por un lado uno de ellos nos dice que el 88'2% de los niños entre 10 y 13 años leen habitualmente y el otro que el 43% de los españoles no leen.
Esta discrepancia puede ser por la forma en que se han elaborado las estadísticas, pues parece ser que se basan en la venta de libros según las edades a las que están dirigidos, pues parece poco probable que un alto porcentaje de personas que a los 10 años (un lector muy joven) lee unos 5 o 7 libros al año pierda el interés por la lectura con la edad hasta el extremo de dejar de leer libros por completo.
Para hacernos una idea de si existe hábito lector o no en nuestra sociedad no es significativo el número de libros vendidos por franja de edad recomendada por dos motivos: primero, porque no todos los libros ni textos que se leen se leen en formato físico (libros y revistas digitales), es decir, no todos de compran en las editoriales, y segundo, porque las personas leen según sus intereses y no según las edades para las que están recomendadas las historia, por ejemplo, un niño de 14 años puede estar leyendo un clásico como Anna Karenina y un señor de 50 años Harry Potter.
Si pensamos que las estadísticas hacen referencia a la realidad y que es cierto que con la edad se pierde el habito lector podemos dar otra interpretación.
La cultura está cambiando, antes, no hace mucho, el acceso a estas historias era únicamente mediante la lectura de un libro, hoy en día podemos encontrarlas en formatos mucho más atractivos y que requieren menos esfuerzo como el cine, los tebeos y comics o los juegos de videoconsolas y de ordenador. Estos formatos audiovisuales e interactivos son más atractivos y más motivantes para los lectores actuales, la disminución de la lectura con la edad puede deberse al descubrimiento de estas nuevas formas de acceder a la información propias de la era digital en la que se están desarrollando los niños y jóvenes y que a nosotros ya nos es un poco ajena.
También hay que pensar que con la edad aparecen muchos cambios en la distribución del tiempo, con la adolescencia los jóvenes comienzan a pasar más tiempo dedicados a actividades sociales en detrimento de las individuales como la lectura, y con la edad adulta se incorporan a la vida la actividad laboral y obligaciones de diferentes tipos que limitan el tiempo dedicado a uno mismo, lo que puede influir en la lectura.
En uno de los artículos se destaca que los lectores españoles son principalmente mujeres jóvenes universitarias. Cuál es la explicación de esto, yo creo que podemos encontrar alguna clave analizando la sociedad española. Un alto porcentaje de estudiantes universitarios son jóvenes, muchas de las mujeres que estudian en la universidad lo hacen en ciencias humanas, estudios que requieren la lectura de documentos y textos en mayor medida que las ciencias exactas. Por otro lado, aunque esto está cambiando, culturalmente el ocio masculino por tradición ha sido más activo y grupal que el femenino, más individual y pasivo, puede ser por esto que la lectura sea más frecuente en adultas.
Deberíamos analizar también otros factores como la temática de los libros que se leen, la motivación hacia esta actividad a lo largo del ciclo vital, el acceso al texto escrito y los cambios antes mencionados en la cultura y los que se están produciendo también en la sociedad.
Como psicopedagogos debemos tener en cuenta todo esto, más allá de las estadísticas y los números que no sabemos a qué intereses responden, para orientar a maestros y familias en el proceso de aprendizaje de los niños, para que se aborde desde la motivación, teniendo en cuenta los intereses e inclinaciones de los neolectores y abriendo esta herramienta cultural teniendo en cuenta las nuevas situaciones socioculturales en las que se va a usar y adaptándonos a los continuos cambios que se producen en el entorno.
1 comentario
Ana Belén -