Blogia
Némesis

Procesos de aprendizaje e influencia educativa

Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social (Jacques Delors, 1995)

 

El informe de la unesco sobre educación (informe Delors) centra su reflexión en qué tipo de educación será necesaria para el futuro y para qué tipo de sociedad. Para determinar qué educación va a ser necesaria para el mundo del mañana primero es necesario decidir qué tipo de sociedad queremos conseguir, la educación que se ofrece está en relación con el tipo de sociedad que se consigue.

La educación se enfrenta actualmente a una doble exigencia, transmitir una candidad cada vez mayor de conocimientos técnicos adaptados al momento actual, y hallar orientaciones que permitan el desarrollo de proyectos individuales o colectivos, en resumen desarrollas competencias teórico-prácticas para el desarrollo social e individual. Para ello propone cuatro pilares básicos, cuatro aperndizajes fundamentales, aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y aprender a ser.

La novedad de estos aprendizajes es que se centran en el desarrollo de competencias. Aprender a conocer se refiere más a dominar los instrumentos del saber, desarrollar un espíritu crítico y curioso y un gusto por el descubrimiento que posibilite un aprendizaje autodirigido contínuo, aprender a conocer es aprender a descubrir o aprender a aprender. Aprender a hacer es llevar a la práctica el conocimiento, no quedarse en aspectos teóricos, sino ir más allá desvinculándose del ámbito laboral en exclusiva para desarrollar una serie de competencias también a nivel social, que enlazan con otro “pilar de la educación” aprender a vivir juntos, no dejando la educación en la escuela, dandole un enfoque más global de educación de la persona de forma integral, teniendo en cuenta la dimensión emocional y afectiva, así como la diferencia y el conflicto como valores, como retos a superar en relación con aprender a hacer y a conocer desde una perspectiva más amplia. La combinación de estos tres pilares darían como resultado el aprender a ser como un desarrollo global de cada persona.

Visto desde esta perspectiva la educación adopta un sentido más trascendental del tópico de transmisora de conocimientos, pasa a ser la base de un desarrollo personal que facilita el desarrollo de la sociedad.

Para que una educación así sea posible es necesario un cambio en el planteamiento de los centros, desplazando el peso del individuo a la relación entre éste y el aprendizaje y cómo influye el maestro y la institución escolar en esta relación, sobre todo con estos contenidos a los que hacía referencia anteriormente, que son de desarrollo de competencias más que de adquisición de conocimientos. Desde este planteamiento de educación como desarrollo de competencias podemos analizar aspectos como los problemas de convivencia en los centros o la nueva asignatura de educación para la ciudadania o incluso los resultados españoles en el informe PISA.

Desde la teoría sociocultural el proceso de enseñanza y aprendizaje es encialmente cultural, social e interpersonal . Los profesores y alumnos coconstruyen significados compartidos , centrando la atención en la actividad conjunta a través de actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje en el aula .

El lenguaje tiene la función esencial de ser instrumento del pensamiento por su capacidad para crear, transformar y comunicar los significados que permiten organizar la actividad conjunta y coconstruir el conocimiento sobre los contenidos que se trabajan. Pero las tareas de aprendizaje, si pretenden realmente movilizar los esquemas previos, crear conflicto cognitivo y generar aprendizaje, tienen que implicar mativacional y activamente al alumnado con la tarea propuesta.

El proceso de construcción de sistemas de significados compartidos entre profesores y alumnos parte de las distintas formas en que se hacen públicas, contrastan, negocian y modifican las representaciones sobre contenidos y tareas para establecer un sistema inicial mínimo de significados compartidos (intersubjetividad) que permita conectar las representaciones del profesor con las de los alumnos y las de estos entre sí.

Desde las representaciones compartidas se da una ampliación y enriquecimiento por la aparición de mayores parcelas de significados compartidos más cercanos a la cultura. Hacer progresar las representaciones de los alumnos manteniendo la conexión con el profesor, evitando bloqueos y proporcionando ayudas , a partir del concepto de habla exploratoria (Barnes y Todd, 1977).

Como decía este concepto amplio de educación está relacionado tanto con la convivencia en los centros, pues se pretende la competencia de los alumnos en diferentes campos, también el afectivo y personal, y no hay que olvidar que la convivencia no deja de ser una dinámica relacional en un grupo.

El informe PISA también habla de competencias necesarias para mejorar nuestra comprensión del mundo físico y social, hasta ahora se ha centrado en tres competencias básicas, comprensión lectora, cultura matemática y cultura científica, y las evalua desde una perspectiva aplicada, práctica, no teórica. Nuestra escuela se está centrando en la reproducción de los saberes científicos, y selecionando al alumnado concriterios de competitividad y capacidad memoristica y reproductora de contenidos y los aprendizajes de la escuela no son percibidos como relevanes, puse están alejados de la realidad cotidiana, a demás no tiene en cuenta las nuevas exigencias en educación que pone de manifiesto Delors en su informe. Sería algo a tener en cuenta a la hora de analizar nuestros resultados y al compararlos con los de otros sistemas educativos para poder mejorar.

En cuanto a la polémica asignatura de educación para la ciudadanía tenemos que analizarla con esta perspectiva de competencias a desarrollar y en relación con los procesos de aprendizaje a emplear. A priori el planteaniento de la asignatura de educar en el ámbito escolar para contribuir al bienestar, a través del conocimiento de la cultura política, desarrollo del pensamiento crítico y de actitudes y valores y la participación activa de los alumnos, esto estaría deacuerdo con los pilares de la educación necesarios para el mundo del mañana y para la formación de los niños del futuro. Anque después de ver los libros de texto que las diferentes editoriales han preparado, deberíamos ser más conscientes de el importante papel que tiene el profesorado y los equipos educativos a la hora de desarrollar los contenidos propuestos, hay que plantearse de qué modo vamos a utilizar nuestra influencia educativa, pues de ella dependen los aprendizajes del los alumnos y la efactividad que estos tengan para su desarrollo presente y futuro.

 

Bibliografía

Delors, J. (1996) “Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro” . Madrid, Santillana Ediciones Unesco.

Almeida, A., Barrios, A., Del Barrio, C. y Martín, E. (2003) “Del maltrato y otros conceptos relacionados con al agresión entre escolares, y su estudio psicológico” En Infancia y aprendizaje, 26 (1) pp 9-24

Andrés, S., Del Barrio, C., Echeita, G., Fernández, I. y Martín, E. (2003) “La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos” En Infancia y aprendizaje, 26 (1) pp 79-95

Asignatura de Educación para la ciudadanía. Contenidos. En www.mepsyd.es/mecd/gabipren/documentos/files/ciudadania.pdf

1 comentario

Sol -

Me preguntaba cómo hilarías contenidos de ambos módulos... os anuncié que no era tarea sencilla. Bueno, lo has conseguido,y brillantemente, como es habitual en tus reflexiones.
Enhorabuena, estoy convencida de que en tu desarrollo profesional se guiará por estas reflexiones. Tal esfuerzo no ha de ser tan sólo para quedarse en un acta académica...

Hasta pronto,
sl2